lunes, 15 de octubre de 2012

LAS EMPRESAS-PAÍS Y LA GRAN TRANSFORMACIÓN V: UN EJEMPLO. LA PROVINCIA DE MARAÑÓN



LA GRAN TRANSFORMACIÓN DE UNA PROVINCIA



Dr. Hugo SALINAS

Hemos aprendido a volar como las aves,
A nadar como los peces,
Pero no hemos aprendido el sencillo arte
De vivir juntos como hermanos
                 Martin Luther King


Algunos indicadores de la situación socio-económica de la Provincia de Marañón

¿Cómo explicar la situación lamentable de la Provincia de Marañón?
¿Cómo resolver los miles de años de atraso y las grandes desigualdades socio-económicas?
Un Pacto Social para movilizar toda la Fuerza de Trabajo
La necesidad de crear una segunda moneda: el huacra
Es indispensable ingresar a la economía inmaterial
Las empresas-país y el bienestar general
La Remuneración de Base, un mecanismo automático que crea bienestar general
Las empresas-país y el Nuevo Contrato de Trabajo
La dinamización de la economía, el pleno empleo y el financiamiento ilimitado y gratuito
Establecer equipos de trabajo en las capitales

***

Huacrachuco es la capital de la Provincia de Marañón. Una pequeña ciudad del Perú profundo que vive esencialmente de una agricultura primitiva y del erario nacional. Sobre estas dos ruedas se apoya el comercio de bienes y servicios. La situación del resto de pueblos de la provincia es más lamentable, porque carecen de ingresos del erario nacional. 

¿Cómo propiciar un desarrollo integral de la Provincia de Marañón? Es la pregunta que trataremos de responder. Pero, primero señalemos que en un desarrollo integral los beneficios llegan por igual a los habitantes del campo y de la ciudad. Además, el desarrollo integral  tiene que ser compatible con el uso racional de nuestros recursos naturales. El desarrollo integral es un concepto holístico; porque comprende lo social, económico, cultural, ambiental, género, etc.

Comenzaremos por precisar algunos indicadores de la situación socio-económica de la provincia, para luego señalar el cuadro teórico de referencia que será utilizado en el análisis y en la propuesta de solución.

Algunos indicadores de la situación socio-económica de la Provincia de Marañón

El departamento de Huánuco tiene una población estimada de 800 mil personas (2012). A nivel nacional ocupa el tercer puesto en índices de pobreza, muy cerca de Huancavelica y Apurímac. La pobreza total alcanza al 58.5% de su población, la extrema pobreza al 31.3% (2010). El índice de desnutrición crónica de los niños es del 42.8%. 

La tasa de subempleo en Huánuco es el 68% (2008). Participa en el PBI del país con un 1%. En el año 2011, la producción per cápita departamental de Moquegua fue de 27,525 soles, de Lima fue de 20,162 soles, y de Huánuco fue solamente de 4,243 soles.

En la Provincia de Marañón vive el 3.3% de la población departamental. El 12.5% de la población provincial es urbana, y el 87.5% es rural (2004). 

El ingreso familiar promedio mensual (2007) de la Provincia es de 184.2 soles, de Huacrachuco es de 177.3 soles, de Cholón es de 210.6 soles y de San Buena Ventura es de 130.6 soles. Esto explica por qué la Provincia de Marañón (2009) tiene una tasa de pobreza del 75.3%, de extrema pobreza del 46.1%, sin agua potable el 97.7% y sin alumbrado eléctrico el 79%. 

La Provincia de Marañón es un ejemplo del abandono del Perú profundo. Si bien el departamento de Huánuco tiene un 1% de carretera asfaltada, la Provincia de Marañón tiene, hasta hoy, 0.0%. Para adornar el cuadro nada alentador de la Provincia de Marañón, hasta el mes pasado, el distrito de Cholón se encontraba en Estado de Emergencia.

A principios de los años 60 del siglo pasado se declara de interés nacional a la carretera transocéanica Chimbote-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza. Pero, recién el año 1966 llega el primer carro a Huacrachuco, capital de la Provincia Marañón. Y después de 50 años de haber sido declarado de interés nacional, recién en setiembre de este año se termina una carretera carrozable hasta Uchiza. 

Y el centralismo en el Perú es asfixiante. Huacrachuco usa su poder de capital de provincia para acaparar los recursos presupuestales en contra de los otros distritos, anexos y caseríos. La capital Huánuco hace lo mismo contra la Provincia de Marañón; y Lima, la capital-país, es la reina del centralismo. 

Un ejemplo de la distorsión presupuestal en el país. La Provincia de Marañón, con 27 mil habitantes, tiene un presupuesto de 10 millones de soles. San Marcos, un distrito de Ancash, con 10 mil habitantes tiene un presupuesto de 600 millones de soles.

¿Cómo explicar la situación lamentable de la Provincia de Marañón?

Existe el método del análisis sectorial. Es un método descriptivo de cada uno de los sectores económicos de la provincia (transportes, educación, salud, etc.). Sus indicadores son comparados con la región y, luego, el país. Incluso se hacen comparativos, sector por sector, con lo logrado a nivel mundial. El defecto mayor de este método es su carácter descriptivo. No ingresa a auscultar los mecanismos de la actividad económica y, sobre todo, la raíz del o de los problemas.

El método que les propongo es el resultado de mis trabajos de investigación. Y lo diré de una manera bien resumida, en estos términos. Toda actividad económica tiene dos elementos. Uno es el proceso de trabajo y el otro es la decisión socio-económica.

Los procesos de trabajo, o formas de trabajar, han ido evolucionando desde los orígenes de la Humanidad hasta el día de hoy. En sus orígenes, los seres humanos habitaron los bosques, las cuevas, y muy cerca de los cursos de agua, debido a que su actividad económica fue realizada únicamente con sus manos. Es lo que llamo el proceso de trabajo a mano desnuda. Hay muchos rastros de esta forma de trabajar y de vivir como en Ucurragra, por ejemplo.

Luego, logran inventar, innovar y crear herramientas de trabajo tales como el mazo, la lanza, la flecha, el arco, etc. Es el proceso de trabajo con herramientas. Y hace diez mil años aproximadamente que lograron descubrir la tierra cultivable. Con ella, por fin se pueden liberar de los bosques y de las cuevas para iniciar la agricultura y la ganadería. Esta nueva forma de trabajar la llamo los dos procesos naturales de producción, porque el ser humano no hace otra cosa que replicar lo que la naturaleza ya producía, como la papa, los ollucos, el maíz, etc. 

Cuando los españoles invaden el Abya Yala (América Latina), la civilización pre-Inka e incluso la Inka, se encontraba en ese nivel de evolución de las formas de trabajar: la agricultura primitiva, o lo que llamo los dos procesos naturales de producción. Aun cuando, nuestros ancestros realizaron descomunales obras, comparativamente a nivel mundial, se encontraban muy atrasados con relación a la evolución de las formas de trabajar a nivel mundial. Un atraso de miles de años.

Así tenemos que, cuando los españoles invaden el Abya Yala, ellos ya practicaban los intercambios de los bienes y servicios, con precios expresados en  unidades monetarias. Porque, a pesar de que su economía seguía siendo fundamentalmente una economía agrícola primitiva, no podían escapar a la ya naciente economía-mundo que forja la nueva forma de trabajar, el proceso artificial de producción. Una forma de trabajar que tiene como elemento fundamental a la máquina. Países como Holanda, Francia y, sobre todo, Inglaterra, ya practicaban esta nueva forma de trabajar y, por consiguiente, eran los países con mayor crecimiento en Europa.

O sea que, con la invasión española nos insertamos en una economía-mundo, pero con una abismal diferencia en la forma de producir bienes y servicios. Por un lado, una abismal diferencia con relación a España y, por otro, una diferencia mucho mayor con relación a países como Inglaterra en donde la máquina había remplazado a la tierra cultivable como el elemento fundamental de la actividad económica.

Para decirlo de una manera figurada, mientras los ingleses estaban viviendo el siglo XV, época de la invasión, nuestra cultura Inka se encontraba a varios miles de años de retraso. Mientras los ingleses desarrollaban la economía de mercado basada en las industrias, en la máquina; nuestra cultura inka desarrollaba una agricultura primitiva en base a la chakitaklla. La cultura inka estaba todavía en una economía de autoconsumo, sin precio de los bienes y sin moneda. 

Hasta aquí en lo que significa el encuentro de dos civilizaciones en cuanto a las formas de trabajar, una superior a la otra por miles de años.

Pero ahora veamos el segundo elemento de la actividad económica, la decisión socio-económica.

La decisión socio-económica tiene dos formas de manifestarse: una es la Repartición Igualitaria, en donde el resultado de la actividad económica se reparten entre todos, en partes más o menos iguales; y otra, la Repartición individualista, en donde el resultado de la actividad económica es apropiado exclusivamente por quien maneja el acto económico. 

La cultura inka desarrollaba una actividad económica de bienestar general porque, aun cuando todavía utilizaba la tierra cultivable como elemento esencial de su forma de trabajar, el tipo de repartición del resultado de su actividad económica era la Repartición Igualitaria. Un tipo de repartición que facilitaba que el total del resultado de la actividad económica volviera sobre todos los miembros de la comunidad, en términos más o menos iguales. Sobre este contexto es que nace la minka, el ayni, y el trabajo se realizaba con plena cooperación y con alegría. Por otro lado, la repartición igualitaria impidió la aparición de la pobreza y del desempleo, como así se ha podido verificar en la cultura inka.

En cambio, cuando los españoles invaden el Abya Yala, ellos ya tenían diez mil años de comportamiento individualista, porque el segundo elemento de su actividad económica era la Repartición Individualista, en donde todo el resultado de la actividad económica es propiedad exclusiva del amo o del señor feudal. Con este tipo de repartición, el comportamiento social es de rapiña, de egoísmo, de individualismo a ultranza. Es el tipo de repartición que ha creado, a nivel mundial, la pobreza primero, y el desempleo luego. Genera un ambiente sórdido, en donde todo es válido para “salir adelante”. 

Bien que España continuaba todavía con una actividad económica basada en la agricultura primitiva en la forma de feudos, bajo el dominio de un señor feudal; no podía escapar a la influencia inglesa de la nueva forma de trabajar basada en la máquina, en los intercambios, y en el uso del dinero para las transacciones y para acumular riqueza. Las riquezas ya no se medían por la extensión de las tierras de cultivo sino por la cantidad de oro y plata amasada. 

Esto explica por qué los españoles invaden el Abya Yala con ansias del oro, la plata, y del poder. Por consiguiente, poco les interesaba masacrar a las poblaciones que encontraban a su paso. El comportamiento individualista les animaba a interesarse sólo en ellos mismo, poco a casi nada en el resto de sus compañeros de invasión, menos aún en los habitantes de los pueblos invadidos.

Entonces, el choque de estas dos civilizaciones se produce en las dos condiciones siguientes. Primero, una gran diferencia en las formas de trabajar y, segundo, el uso de dos tipos de repartición del resultado de la actividad económica completamente diferentes, una del bienestar general y otra del individualismo.

El resultado concreto fue que, por un lado, los españoles se apropiaron de las tierras de cultivo para trabajarlas en forma individualista, es decir, en forma de encomenderos, los antecesores de los gamonales y; por otro lado, su mayor ansia fue recoger todo el oro posible que existiera porque era uno de los elementos esenciales, a esa época, de la economía mercantil, industrial, imperante en Europa. A esto debe sumarse la experiencia guerrera que adquirieron en cientos de años de lucha, y que la ganaron, contra los moros.

Los españoles, en el intento de extraer al máximo el oro y los productos de exportación, los pueblos originarios fueron diezmados en los socavones de las minas y, en los campos de cultivo como pongos, sin derecho a nada y sin propiedad de nada.

Y la “Independencia Nacional” no cambió en nada la suerte de los pueblos originarios. Siguieron siendo arrinconados en las puntas de los cerros y al interior de la Amazonía. En cambio, los hijos de los españoles y algunos mestizos se convirtieron en los nuevos dueños del Perú. La centralización del poder y de las riquezas continuó igualmente.

¿Cómo resolver los miles de años de atraso y las grandes desigualdades socio-económicas? 

A continuación, como respuesta a la situación socio-económica de la provincia y dado el cuadro teórico referencial de interpretación de la realidad, presentamos, en forma bien resumida, las grandes líneas de acción para iniciar un Desarrollo Integral de la Provincia de Marañón.

Un Pacto Social para movilizar toda la Fuerza de Trabajo

Una de las alternativas es esperar que Lima resuelva nuestros problemas. Es esta la tendencia de nuestro comportamiento hasta el presente. Una alternativa que, como en el caso de la carretera interoceánica o de la inclusión social, no tiene ningún resultado alentador. Hay que esperar cientos de años para obtener un resultado, y ni siquiera completo.

Existe otra alternativa. Ya no es el de la espera sino el de la acción directa, el de mover nuestras propias fuerzas sin esperar que el regalo caiga del cielo. Y nosotros contamos con los dos elementos centrales de la solución: la Fuerza de Trabajo y el financiamiento ilimitado y gratuito.

Comencemos por abordar la variable Fuerza de Trabajo. Para poner en acción el 100% de nuestra Fuerza de Trabajo es necesario crear una mística, y firmar un Pacto Social. Ejemplos recientes sobre la firma de un Pacto Social existen. 

Ante el retraso evidente que los americanos tenían con respecto a la conquista espacial, a principios de los años 60 deciden que en 10 años superarían lo alcanzado por los soviéticos. Ponen en marcha el Proyecto Apolo. Y en 9 años, los americanos lograron aterrizar y caminar en la Luna, superando largamente a lo avanzado por los soviéticos. Pero para cumplir este reto tuvieron que poner en tensión todas sus fuerzas humanas, financieras, intelectuales, entre otras. Todo el pueblo estuvo en la tensión del reto. Se creó una mística y se firmó un Pacto Social.

Otro ejemplo lo tenemos en nuestro propio suelo, y comentado por José María Arguedas en su novela Yawar Fiesta. Se trata del reto lanzado por los “cholos” contra los “mistis” para culminar la carretera Puquio-Nazca que los “mistis” no lograban terminar en muchos años. Ellos, los “cholos”, entre canto, danza y chicha, lograron en 28 días, y con bastante anticipación a lo prometido, la culminación de dicha carretera. Es un reto basado en la potencia de la Fuerza de Trabajo. ¿Tuvieron necesidad de presupuesto público alguno? No, no necesitaron ni solo centavo del presupuesto público. 

Entonces, el desarrollo integral de la Provincia de Marañón se debe basar en un Pacto Social que ponga en movimiento a la totalidad de la Fuerza de Trabajo de la provincia, dentro del cuadro de una economía mercado que genere bienestar general.

Para que el Pacto Social tenga validez de ejecución debe contar, por lo menos, con el asentimiento del 80% de la población. No es entonces una acción a realizar por ninguno de los partidos políticos actualmente existentes. Ellos nunca alcanzarían este porcentaje de compromiso social. Es necesario que se genere un movimiento de la ciudadanía, y que comprometa a todas las culturas, a todas las edades, y a todas las fuerzas de la provincia.

La Fuerza de Trabajo engloba a todas las edades. La Fuerza de Trabajo de una colectividad comprende a los trabajadores y a los no-trabajadores. Los no-trabajadores son los niños, los jóvenes, los ancianos; los desempleados, y los sub-ocupados; los enfermos y los excluidos. Es decir, la Fuerza de Trabajo de una colectividad comprende a todos los miembros de la comunidad. Los pre-Inkas y los Inkas nos dan ejemplos al respecto. Todos participaron en las grandes obras que hoy día nos asombran. No fue el resultado de los “trabajadores” solamente, menos aún estuvieron pidiendo limosna en la capital. Nunca tuvieron necesidad de un solo centavo, menos aún de pedir prestado al extranjero. Nunca pidieron que otros hicieran las obras, en lugar de hacerlo ellos mismos.

Es esa Fuerza de Trabajo que se debe movilizar mediante un Pacto Social. Un alcalde con sus regidores, por muy bien pagados o muy bien intencionados que estén, nunca lograrán un desarrollo integral de la provincia. Para comenzar, el financiamiento presupuestal con el que cuentan no alcanza a realizar el desarrollo integral ni siquiera de uno de sus barrios. 

Los trabajos a desarrollarse a partir de una Municipalidad, al estilo actual, o el de una Municipalidad apoyado en un Pacto Social, contienen dos dinámicas completamente diferentes.

La necesidad de crear una segunda moneda: el huacra

Como decíamos, el Pacto Social debe movilizar toda la Fuerza de Trabajo de la provincia dentro de una economía de mercado de bienestar general. Una economía de mercado es diferente a una economía de autoconsumo. Y una de sus diferencias esenciales es la utilización de la moneda. En una economía de mercado los intercambios de bienes y servicios se realizan mediante dinero. Y esto porque, en una economía de mercado cada bien tiene dos formas de expresión. Es al mismo tiempo un bien físico y un bien monetario. O se tiene el bien físico o se tiene el valor del bien físico. Lo uno o lo otro. Los dos son equivalentes Y es esto lo que hace que el rol del dinero sea sumamente importante. No tenerlo entraba las transacciones de bienes y la movilización de la Fuerza de Trabajo, elemento esencial en la creación de riquezas.

Actualmente, la Municipalidad de la provincia no cuenta con los recursos financieros suficientes para iniciar y culminar un desarrollo integral de la provincia. No queda otra alternativa que crear nuestra propia moneda. De esta forma, la Provincia de Marañón ingresaría a desarrollar una actividad económica que practica el bimetalismo. Y esto no es nada nuevo en el Perú. Hasta hace poco, se ha vivido un bimetalismo: la moneda oro y la moneda plata. Las dos monedas eran universalmente aceptadas. ¿Por qué, ahora, que necesitamos poner en movimiento a toda la Fuerza de Trabajo, y no contamos con suficientes recursos financieros en nuevos soles, no podríamos crear nuestra propia moneda, válida únicamente en la provincia? Esta moneda tomaría el nombre de “huacra”.

La legislación vigente o la misma Constitución Política no impiden la creación de una nueva moneda. El nuevo sol es generalmente aceptado en todo el territorio nacional. Así tenemos que, dentro de sus linderos, Plaza Vea ha creado los 10,5 y 1 centavos.

De igual modo, dentro de un espacio bien definido, para poner en movimiento la Fuerza de Trabajo necesaria a iniciar y culminar el desarrollo integral de la provincia de Marañón, es posible crear una moneda que circule libremente en dicho espacio económico. Si el pueblo lo decide, tiene la aceptación general necesaria para su libre circulación.

Si estimamos solamente los salarios a pagarse en moneda huacra, en una economía de pleno empleo, con un salario mínimo al igual que los países desarrollados, un crecimiento promedio de la población, y haciendo equivalente un huacra a un nuevo sol, se estaría superando largamente la cifra de 1200 millones de huacra al final del ejercicio económico. Si comparamos los 1200 millones de huacra con los diez millones de nuevos soles del presupuesto anual actual de la Municipalidad de la Provincia de Marañón, se puede rápidamente apreciar la importancia de una nueva moneda para acelerar el desarrollo integral de la provincia. 

El uso del bimetalismo es bien conocido. En el Perú lo hemos practicado por cientos de años y sin ningún problema. La utilización de la moneda está ligada muy estrechamente a la economía de mercado. No puede existir circulación de bienes, e incluso de la Fuerza de Trabajo y del capital, si no existe el aceite de una economía de mercado: la moneda. Incluso, esta moneda denominada huacra, puede tomar una forma digital con la ayuda de la informática. No es necesario que exista en metálico como en los viejos tiempos. La modernidad lo está imponiendo de esta forma. Por eso es que, actualmente, el mayor volumen de transacciones monetarias, a nivel mundial, se realiza en forma digital.

No olvidemos que uno de los roles de la moneda es facilitar las transacciones. Y es este rol de la moneda que utilizaremos para, por un lado, poder pagar al que trabaja y, por otro, comprar los bienes que se tengan necesidad. Gracias a la moneda huacra podríamos poner en acción a la totalidad de la Fuerza de Trabajo de la provincia, la cual se encuentra desperdiciada por falta de monedas en soles oro. Es decir, con el empleo de la moneda huacra estaríamos simplemente dinamizando una forma que trabajar que yo llamo proceso artificial de producción. Una de las mejores formas de trabajar que ha inventado el ser humano.

No obstante, es necesario retener la importancia de la moneda nuevo sol que servirá a financiar el pago de la primera fracción del salario mínimo, como lo veremos luego.

Es indispensable ingresar a la economía inmaterial

Contando con el Pacto Social y las dos monedas (nuevo sol y huacra) se puede comenzar a desarrollar una de las actividades más importantes del Futuro Inmediato. En forma concreta, se podría decir de la siguiente manera. Es indispensable que convirtamos la educación a medio tiempo, actualmente existente, en una educación a tiempo completo. Pero más que esto, de lo que se trata es de poner en el centro de la actividad económica a los conocimientos. ¿Por qué?

La forma de trabajar que mayor valor agregado genera actualmente, a nivel mundial, es el proceso de trabajo de concepción, aquella que crea la economía inmaterial. Y esta nueva forma de trabajar, que se está instalando en los “países desarrollados”, está compuesta en lo esencial de conocimientos. A esta nueva forma de trabajar, la llamo proceso de trabajo de concepción. Utiliza las competencias y los conocimientos del trabajador para actuar sobre los conocimientos de la Humanidad. El resultado son nuevos conocimientos que se concretizan en creaciones, innovaciones, descubrimientos. Aparte del hardware, todo es inmaterial, como el famoso Windows o el tratamiento de texto Word. Lo esencial es inmaterial. Es decir, ya estamos viviendo una economía inmaterial. 

De ahí que, el desarrollo integral de la provincia, debe contener como uno de sus elementos esenciales a una educación ligada al futuro, con una alta proporción de ciencia, tecnología, y arte. Todo desarrollado al más alto nivel. Y para ello necesitamos un sistema educativo a tiempo completo (más allá de las 8 horas diarias, utilizando los fines de semana y disminuyendo los días festivos y de vacaciones). Este es el segundo elemento del pacto a firmar: Todo por la Educación.

El sistema educativo de la provincia debe apoyarse esencialmente en la ciencia, la informática, los idiomas y el arte. Para ello necesitamos incrementar el número de aulas, nuevos centros educativos; incrementar el salario de los profesores y del personal administrativo, incrementar el material pedagógico acorde a esta nueva forma de trabajar, crear el mayor número posible de centros de informática con conexión Internet, y proporcionar una alimentación adecuada a los alumnos. Necesitamos que los estudiantes, desde su más temprana edad, entren en contacto con la informática y, por su intermedio, con el mundo internacional. Es necesario que sean competitivos a nivel internacional. 

Y todo esto nunca lo lograríamos si seguimos esperando la venia del gobierno central y del presupuesto público en nuevos soles. Necesitamos el auxilio de una nueva moneda. Incluso la gestión de todas estas actividades debe cambiar de estilo. El mundo vive una economía de mercado. No lo olvidemos. 

Y la unidad celular de una economía de mercado es la empresa. La casi totalidad de actividades económicas se desarrollan a través de empresas. Y es eso lo que tenemos que hacer: el desarrollo integral de la Provincia de Marañón a través de empresas. Pero, ¿qué tipo de empresas?

Las empresas-país y el bienestar general

Dentro del contexto actual de conocimientos, la respuesta sería crear empresas de transportes, de construcción civil, etc. En efecto, es eso lo que tenemos que hacer. Pero, hay algo más importante. Si queremos un desarrollo integral es necesario efectuar la diferencia entre una empresa a repartición individualista y una empresa a repartición igualitaria. En cuanto al bienestar son completamente diferentes.

Las empresas actuales se rigen por la repartición individualista; es decir que, el 100% de las utilidades pertenece única y exclusivamente al propietario o a sus accionistas. En otros documentos ya he demostrado que es este tipo de repartición individualista que se encuentra en el origen de la pobreza primero, y del desempleo luego.  

Entonces, si queremos un desarrollo integral de la provincia y de sus habitantes debemos generar empresas a repartición igualitaria. Este es otro reto a incluir en el Pacto Social. El desarrollo integral de la provincia deberá ejecutarse vía las empresas a repartición igualitaria. En corto, debemos crear empresas-país.

¿Qué es una empresa-país? Es aquella en donde el 100% de sus utilidades se reparte, en partes iguales entre todos los habitantes del país, sin ninguna excepción. La empresa-país tiene como mecanismo fundamental a la repartición igualitaria de sus utilidades (resultado neto de su actividad económica). 

Y la repartición igualitaria del resultado de la actividad económica no es ajena a nuestra historia. Los pre-inkas e inkas utilizaron la repartición más o menos igualitaria del resultado de su actividad económica. Esta es la razón por la cual se dirigían a sus labores al son de la música y la danza. El trabajo fue una alegría porque su resultado volvía en su integralidad hacia ellos, hacia todos ellos. Este es el segundo fundamento de un desarrollo integral.

La Remuneración de Base, un mecanismo automático que crea bienestar general

Es indispensable volver a los orígenes de la actividad económica. Desde los inicios de la Humanidad, la actividad económica tuvo por objeto la satisfacción de las necesidades del grupo social, en igualdad de condiciones. Es a causa de la Repartición Individualista, que se instala hace unos diez mil años aproximadamente, que el resultado de la actividad económica es apropiado por un reducido número de personas. Lo que ahora se llama el 1% de la población que goza contra el 99% que sufre.

Con la difusión de las empresas-país tendremos la posibilidad de eliminar esta aberración histórica. Con las empresas-país, una vez más, todo el resultado de la actividad económica volverá, en partes más o menos iguales, a todos los miembros de la colectividad. Primero, a través de los salarios para todos aquellos que trabajan y, segundo, a través de la Remuneración de Base, para todos los miembros de la colectividad, sin ninguna excepción.

La Remuneración de Base de cada uno de los habitantes es el resultado de dividir el total de las utilidades de las empresas-país entre el total de la población. No tiene en consideración si la persona está en capacidad de trabajar o si ya está trabajando. La Remuneración de Base es el reconocimiento de la sociedad hacia todos sus hijos. Basta existir para tener derecho a dicha remuneración. Todos recibirán su Remuneración de Base, desde que nacen hasta que mueren. Es un mecanismo automático, y no se requiere de huelgas para su obtención.

De tal forma que, a través de los salarios y de la Remuneración de Base, todo el valor agregado por una sociedad volverá hacia ella en su integralidad. Es el cimiento del bienestar general y del desarrollo integral.

Las empresas-país y el Nuevo Contrato de Trabajo

Las actividades económicas más importantes de la provincia deberán ejecutarse a través de las empresas-país. Y desde su nacimiento, cada empresa-país pondrá en marcha un Nuevo Contrato de Trabajo. ¿En qué consiste este nuevo compromiso entre los trabajadores y el empresario-país?

Uno de los aspectos importantes de este Nuevo Contrato de Trabajo será el de un aumento sustantivo del salario mínimo de sus trabajadores. El salario mínimo de los trabajadores de las empresas-país, desde el inicio de sus operaciones,  deberá ser aumentado en tres veces. Y en los próximos ejercicios económicos se seguirá aumentando aceleradamente hasta alcanzar rápidamente el estándar internacional de los salarios mínimos (alrededor de 4 mil soles).

El objetivo es devolver a los trabajadores su capacidad de compra con lo cual podrán sufragar sus necesidades vitales y, por su intermedio, dinamizar la actividad económica de la provincia. No obstante, es necesario precisar que, la primera fracción del salario mínimo correspondiente al salario mínimo local, será pagado en nuevos soles. Y es el aumento que será pagado en moneda huacra. Algo más, la moneda huacra está destinada únicamente a adquirir bienes producidos por las empresas-país.

De esta forma se consigue generar un círculo virtuoso al incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores y dinamizar la actividad económica de la provincia con bienes producidos en la provincia. El resultado es la creación de riquezas en vivienda, educación, salud, transporte, etc. Por otro lado, es la creación de fuentes de trabajo tendiente al pleno empleo de la población económicamente activa

De igual modo, al utilizar los salarios en moneda huacra en la compra de bienes de las empresas-país financiadas con moneda huacra, se impide todo proceso inflacionario que podría generar una emisión monetaria sin mayor control. Esta operación permite, en cada ejercicio económico, recuperar toda la emisión monetaria que sirvió a financiar las operaciones de las empresas-país.

Entonces, cada centro educativo debe crearse como una empresa-país, en donde su director es el gerente de la empresa. Y como toda empresa, se debe buscar la máxima calidad del producto y el mejor precio de oferta. Debe cuidar que su Resultado de Pérdidas y Ganancias sea siempre positivo, y que su personal sea de calidad y el mejor pagado. De igual modo, como toda empresa, cada centro educativo será autónomo y no tener ninguna dependencia decisional con algún órgano externo, así fuere las Ugel. Coordinación y supervisión deberán existir pero, en todo momento se debe guardar la autonomía necesaria para, en contrapartida, exigir la máxima calidad y eficiencia del centro educativo.

De igual modo, a partir de los centros educativos se debe comenzar a crear empresas-país teniendo como motivo la economía inmaterial. Para ello se debe solicitar el apoyo de personal especializado, a nivel local, nacional o mundial. No olvidar que el Pacto Social es para un desarrollo integral de la Provincia Marañón. Y el nivel de desarrollo se mide en comparación con las mejores escuelas y universidades del mundo, con los mejores profesionales del mundo, con las empresas más innovantes del mundo.

Es decir que, el reto Todo por la Educación debe pasar por la creación de empresas-país que tengan este triple objetivo. Uno, poner en acción el proceso de trabajo de concepción conducente a una economía inmaterial. Dos, incrementar aceleradamente el salario mínimo de sus trabajadores hasta alcanzar el estándar internacional (aproximadamente 4 mil soles). Tres, la totalidad de las utilidades de las empresas-país será repartido, en partes iguales, entre todos los habitantes de la provincia de Marañón en la forma de Remuneración de Base. 

La dinamización de la economía y el pleno empleo

Y los alumnos, profesores y habitantes de la provincia necesitan vivienda nuevos locales educativos, transporte, asfaltado de calles, carreteras, centros de salud, productos alimenticios, jardines, parques, etc. La mayor parte de estas actividades deben desarrollarse vía las empresas-país, comenzando por las obras de la municipalidad.

Las obras de la municipalidad deben ser ejecutadas por empresas-país de la provincia a fin de que la totalidad de sus utilidades quede en la provincia. Estas utilidades facilitarán la creación de nuevas empresas-país en otros rubros de la vida económica. Además, los insumos que requiera la empresa-país deben ser, en primera instancia, abastecidos con los recursos de la provincia. Y esto nos conducirá a adoptar el comportamiento siguiente: Todo lo que ingresa debe servir al desarrollo integral de la provincia. Y todo lo que sale no debe entrabar su desarrollo integral

Tenemos que re-dinamizar la agricultura para abastecer el mercado interno. Debemos desarrollar obras de infraestructura (escuelas, carreteras, viviendas). Debemos crear los servicios de salud necesarios a los habitantes de la provincia. Es decir, se debe poner en tensión toda la Fuerza de Trabajo de la provincia. Esto nos conducirá al pleno empleo de la población económicamente activa. Y se debe utilizar los recursos del lugar, una utilización prudente de los recursos financieros en soles oro, y un empleo racional de los recursos financieros en moneda huacra.

Financiamiento-país y financiamiento privado

Para crear y desarrollar empresas-país en la cantidad suficiente para suministrar los bienes y servicios que requiere la población, es indispensable contar con un financiamiento ilimitado. Esta será la función de la moneda huacra creada por voluntad popular. El carácter de ilimitado será restringido básicamente por la escasez de inputs en la actividad económica.

Asimismo, este financiamiento será gratuito para todos aquellos que lo demanden para crear empresas-país, porque dichas empresas serán siempre de propiedad de la colectividad de la Provincia de Marañón. En ningún caso, las empresas-país se financiarán con los aportes de los habitantes ni con financiamiento interno o externo. Es una condición indispensable a fin de que sus utilidades pertenezcan, en su totalidad, a los habitantes de la provincia, en partes iguales.

Estas son las dos características del financiamiento-país. Pero, además, existe el financiamiento privado. Su utilización será casi nula en lo que respecta al suministro de la canasta de consumo de Bienes de Necesidad Básica tales como vivienda, salud, educación, transporte, etc. Sin embargo, el desarrollo de ciertas empresas, como el atrapar el retraso en la economía inmaterial, exige la participación directa o financiera del sector a Repartición Individualista. Por ello, debe quedar bien claro que los convenios que se lleven a cabo deben establecer que el país participa integralmente en la gestión del proyecto, y que la repartición de utilidades será en función del aporte tecnológico, científico, artístico y financiero de la otra parte.

Establecer equipos de trabajo en las capitales

Uno de los primeros mecanismos para la captación de recursos financieros en soles oro sería el de establecer equipos de trabajo en las capitales (Lima, Huánuco, Trujillo, e incluso en el extranjero). Por ejemplo, los equipos de trabajo en el país, tales como en Lima y Huánuco, nos permitiría ahorrar los innumerables gastos por comisión de servicio de las autoridades de la provincia. Ninguna autoridad deberá desplazarse fuera de la provincia, menos aún el Alcalde.  Porque cada desplazamiento es una sangría monetaria para la provincia. Y las autoridades, actualmente, más viven en la capital que en la provincia de Marañón. 

Otra línea de acción de estos mismos equipos de trabajo instalados en Lima y Huánuco sería la gestión de nuevos proyectos de inversión a ejecutarse tanto por la provincia como por la región, y el gobierno central. El objetivo es además, hacer acordar que las obras con cargo al presupuesto de la región o del país sean ejecutadas por la Municipalidad de Marañón. Esto permitirá no solamente incrementar el aporte del país al desarrollo de la provincia, sino también a la captación de recursos financieros en soles oro para la activación de nuevas empresas-país en la provincia.

Dentro de esta óptica de trabajo, se puede acordar la permanencia de un regidor en la ciudad de Lima, pero sin gastos adicionales aparte de su dieta autorizada por ley. Por el resto de miembros de estos equipos de trabajo, será necesario solicitar la participación voluntaria y gratuita de los paisanos viviendo en las capitales y en el extranjero.

Ferreñafe, el pueblo de las dos Fe, 12 de octubre del 2012

No hay comentarios: